Entrevistamos a la cineasta Deborah Kelly, directora de LYING WOMEN (2016) seleccionada de la tercera edición del festival: Experimental Film Guanajuato, que se presentó del 04 al 07 de noviembre del 2020 en línea (Debido a la contingencia por el COVD-19) dentro de la Sala Virtual de Retransmisión.
Por: Jordi Sitjá Flores
¡Hola Deborah! Es un placer para nosotros y para el público, haber tenido la oportunidad de ver tu cortometraje en el capítulo Stigma & Memories, donde se revisita la historia, así como tabúes y los roles de género.
En tu cortometraje, LYING WOMEN (2016) trabajas con el collage, pero a diferencia de tu otro trabajo, que tuvimos la suerte de proyectar el año pasado: The Gods Of Tiny Things (2019), aquí no solo podemos ver un collage animado, sino que también aparecen en escena las manos de varias mujeres dando vida al material, compuesto por recortes de desnudos femeninos famosos en la historia del arte (masculino) europeo.
Así que me gustaría empezar preguntándole:
¿Cómo enriquece el collage animado tu visión creativa, a diferencia de otras técnicas más habituales en el cine?
Algo importante a tener en cuenta es que la animación en stop motion puede ser muy barata de producir. Se puede hacer magia con materiales extremadamente sencillos y comunes. Me gusta trabajar con la sustancia y la realidad de la vida cotidiana, y arrojar esa perspectiva sobre narrativas universales de poder, reivindicadas. Y, por supuesto, la pobreza real (en comparación con el falso "arte povera") es un problema muy serio para los trabajadores precarios, y los artistas no son una excepción.
¿La musicalización fue parte de la post-producción o tenías una idea clara de la música que acompañaría tu animación desde un principio?
Primero encargué la música, y así es como trabajo siempre con la imagen en movimiento. Realmente no entiendo cómo articular conscientemente la estructura de otra manera. Quiero decir que, para mí, la música es arquitectura. Para LYING WOMEN tenía mucho interés en trabajar con Evelyn Ida Morris, una música de Melbourne cuyo trabajo me encanta.
¿Cómo fue el proceso de revisitar la historia del arte occidental, encontrar y clasificar estos referentes de la figura femenina?
Pasé 13 años en colegios católicos estudiando la supremacía masculina blanca y su dominio en todas las esferas de la vida humana y de los demás. Esta implacable opresión psíquica requiere muchas manos y vidas para dimanar, por supuesto. Mi pequeña película es una pequeña contribución a esta lucha.
¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas a la hora de dar nuevos discursos a las "obras maestras" de otros autores?
Bueno, esas obras maestras (y los artistas que siguen sus pasos) siguen ocupando las posiciones más veneradas en casi todas las instituciones culturales, por muy opacas que sean sus cortinas de humo de la diversidad.
¿Cuál es la importancia de reinterpretar estas imágenes canónicas de la mujer en el arte occidental?
Bueno, como ya he mencionado, creo que es una tarea permanente de máxima necesidad el deshacer los sistemas de dominación entrelazados. Pero, para ser muy sincera, creo que la humanidad (y, de hecho, la vida en la Tierra) tiene retos mucho más inmediatos.
¿Qué otros proyectos tienes en mente para el futuro con su arte?
Ahora mismo estoy empezando un proyecto abrumador y aterrador, que espero que ocupe al menos los próximos años de mi vida. Estoy trabajando en la "fundación de una religión queer-de ciencia ficción- insurreccional-sobre el cambio climático". Se llama CREATION. Estoy reclutando.
Muchas gracias Deborah, es un honor contar de nueva cuenta con tus películas en este festival de cine experimental, sin duda estaremos al tanto de tus nuevos proyectos.
¡Muchas gracias a ustedes! Y gracias también por proyectar mis películas y por vuestras provocadoras preguntas.
www.experimentalguanajuato.com
Actualmente el Experimental Film Guanajuato tiene su convocatoria 2021 abierta, te invitamos a participar y seguirnos en redes para estar al tanto de esta 4ta edición: