

Año: 2017 País: México Duración: 20min
Al pasar por instituciones gubernamentales y organizaciones sociales, Ligia, una madre campesina de luto, buscará respuestas a la muerte de su hijo.
Declaración del Director:
El 9 de julio de 2014, la gente de San Bernardino Chalchihuapan bloqueó la carretera Atlixco-Puebla para manifestar su deseo de devolver las oficinas del Registro Civil a las Juntas Auxiliares. La policía estatal detuvo la manifestación, el resultado: muchos heridos graves y un niño muerto.
Así es como escuché las noticias y mi interés en el caso Chalchihuapan crece más a medida que pasa el tiempo, un caso atroz olvidado por la mayoría de la gente, una de las mayores violaciones de derechos humanos ese año.
LEER MÁS Es una historia que me ha llamado la atención desde que la leí en los periódicos porque es fuerte e interesante debido a que la persona involucrada había pasado por una tragedia, una injusticia y a través del terrible sistema que todos nosotros, los mexicanos, sufrir una terrible experiencia. La historia de cómo una persona no conectada a ninguna ideología o movimiento político, se politiza en medio de un duelo y una situación trágica y dolorosa. La participación del sistema entre la incertidumbre y la ignorancia. Estar entre dos grupos presionando al personaje principal. La burocracia y la falta de eficiencia entre las instituciones durante una noticia nacional, y Ligia, en busca de respuestas. Mi propósito con esta historia fue utilizar los problemas político-sociales como contexto, enfocándome en Ligia, la protagonista, durante su período de duelo interrumpido, y las dudas que tiene cuando la ‘ayuda’ ofrecida por el gobierno y su búsqueda incesante de conocer qué le sucedió a su hijo y quién fue responsable de su muerte. La manipulación de la información, la vaguedad, la falta de respuestas y la distorsión de los hechos se encontrarán en el camino de Ligia. La vida de una persona puede cambiar completamente en un día y una mujer campesina puede convertirse en un personaje circunstancial en los procesos políticos y en un participante en las decisiones del gobierno y las organizaciones sociales. La vulnerabilidad es donde todos estamos reflejados, no es la historia de Ligia, es nuestra historia. Esta historia nace por la inconformidad, el cansancio y la impunidad en las situaciones que suceden en nuestro país. Poco a poco el conflicto externo se vuelve interno. La tragedia de una madre que pierde a su hijo a causa de la violencia. Y el malentendido y el cansancio de no poder hacer más de lo que ella puede. Impunidad. Es una historia de lucha, angustia, desesperanza y coraje. Una historia que realmente cambiará a cada personaje y que los marcará para siempre. No somos información estadística ni cifras. Somos humanos y estamos latiendo, latiendo corazones.
Hugo Magaña

Nacido el 10 de octubre de 1992 en la Ciudad de México, Hugo Magaña se mudó a Irapuato, Guanajuato con solo 3 meses de edad, lugar que realmente considera su ciudad natal. Estudió en Irapuato hasta la secundaria donde descubrió que quería convertirse en cineasta. Trabajó un par de meses en la revista digital "El rostro de la política". Vivió en la ciudad de Guanajuato y luego se mudó a la Ciudad de México, donde ha participado en cursos y talleres de cinematografía.
Al no poder ingresar al CCC, decidió estudiar Administración de Negocios Internacionales por algún tiempo. Comenzó sus estudios en el CCC en 2013, especializándose en Dirección. Ha participado en múltiples proyectos, como informes breves, videoclips y cortometrajes en la escuela y en el exterior.
Leer Más