Review | Los Molinos de Terry Gilliam en el GIFF

Por Daniel Torres.

El día de hoy se anunció la presencia del cineasta norteamericano Terry Gilliam en la XXII edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, para recibir un merecido homenaje por su carrera fílmica e impartir una conferencia magistral el próximo 27 de julio en Guanajuato capital. En Retransmisión nos emociona mucho la noticia y calentamos motores para GIFF con un breve repaso de su obra.

Tras un par de cortometrajes, la carrera de Gilliam arrancó como parte de la troupe del Monty Python’s Flying Circus (1969-1974), transgresor programa televisivo de comedia absurda y surrealista que marcó no sólo la historia de la TV británica, sino del humorismo en general, rompiendo varios tabúes de la época y combinando el sinsentido del slapstick con sátira social; Terry, además, dirigió los segmentos animados que aparecen a lo largo del show y dos de los tres largometrajes del grupo de comediantes, junto a Terry Jones, convirtiendo a Monty Python & the holy grial (1975) en su ópera prima, que formará parte del ciclo retrospectivo que presentará GIFF. El resto de la producción de Monty Python se puede revisar actualmente en Netflix.

Con la imaginación como estandarte, este autor no ha temido abordar la fantasía, el surrealismo y la libertad desde enfoques más oscuros, ubicados en universos distópicos, como sucede desde su magnífica Brazil (1985), y en algunos de sus trabajos más aplaudidos por el público que, junto a esta, los ha elevado al estatus “de culto”, como 12 monos (1995, en la que tuvo la osadía de reimaginar el clásico “La jetée”, de Chris Marker), Fear and loathing in Las Vegas (1998, basada en el libro homónimo de Hunter S. Thompson y que también tendrá una proyección en Guanajuato) y Tideland (2005).

Sin embargo, son los elementos que desarrolló durante su primera etapa (el humor caótico, lo imaginativo, la reinvención fantástica del pasado) los que fueron convirtiéndose en el sello de su estilo, teniendo películas en las que la marca de sus paso por la animación y la comedia se nota claramente, como Time bandits (1971), El sentido de la vida (1981, codirigiendo nuevamente a los Python con Terry Jones), Las aventuras del barón Munchausen (1988), The fisher king (1991) o El imaginario del doctor Parnassus (2009), así como en sus adaptaciones libres de clásicos universales de la literatura, como Jabberwocky (1977), Los hermanos Grimm (2005) o su filme “maldito” que consistió en la adaptación del Quijote.

Este se recuerda como uno de los proyectos más estrepitosos del cine, incluso tras su estreno: Gilliam (al igual que Don Quijote) tuvo que enfrentarse a grandes retos desde que inició la producción a finales de los noventa, pero tras dos semanas de rodaje en falso rodeadas de tragedias (que se cronifican en el documental de 2002, Lost in La Mancha) tuvo que ser cancelado. Intentó levantar el proyecto nuevamente durante casi de veinte años, hasta a penas el año pasado, en el que El hombre que mató a Don Quijote (2018) logró ver la luz, no sin estar rodeada de controversias, pues casi termina enlatada por una demanda del productor Paulo Branco y recibió un estreno en cines muy limitado a nivel mundial.

Es justo esta obra la que cerrará la retrospectiva que GIFF le dedicará, en una oportunidad única que debemos aprovechar: Guanajuato, la ciudad cervantina por excelencia, verá en pantalla grande y en compañía de su creador, una cinta histórica por derecho propio, basada en la obra maestra de Miguel de Cervantes ¿Nos vemos ahí?

La XXII edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, GIFF, se llevará a cabo del 19 al 23 de julio en San Miguel de Allende y del 25 al 28 en Guanajuato capital. Además del homenaje a Terry Gilliam, se presentarán más de 120 películas en competencia y secciones paralelas. Consulta la programación completa en giff.mx

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *